Esta Unidad de Aprendizaje pertenece a la etapa de formación profesional de la Licenciatura en Historia, comprende la estructura del pensamiento científico-social a partir del análisis crítico de sus principales paradigmas epistemológicos y las aplica al estudio del contexto local, nacional e internacional, con una visión ética y práctica.

Motiva e introduce al estudiante al análisis e investigación de las ciencias sociales y humanas: adquiere herramientas conceptuales y conocimientos de carácter general inherentes al campo disciplinar y cultural en el que se inscriben un conjunto de carreras afines a las Ciencias Sociales y Humanas.

Aquí tienes un resumen del texto que compartiste (programa de la asignatura Habilidades para la comunicación de las ideas, Universidad Autónoma de Guerrero):


Resumen

El documento corresponde al programa de la asignatura "Habilidades para la comunicación de las ideas", impartida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero. El curso tiene como objetivo principal que los estudiantes aprendan a redactar ensayos, fortaleciendo al mismo tiempo sus habilidades de lectura, escritura y comunicación académica.

En la presentación se plantea que los alumnos conocerán ensayos profesionales y estudiantiles, así como contextos históricos relacionados con el estado de Guerrero, mediante lecturas como Guerra en el paraíso de Carlos Montemayor, Voces Acalladas de Andrea Radilla Martínez y materiales audiovisuales sobre desaparición forzada. Además, se fomenta la lectura libre a través de recursos digitales como El libro total.

El curso es teórico-práctico e incluye ejercicios de redacción, ortografía, puntuación y citación. Se subraya que la escritura y la lectura forman una unidad indisoluble y que la corrección constante es clave para mejorar la producción textual.

Objetivos

  • Generales: aprender a escribir ensayos, mejorar lectura y escritura, tomar conciencia del proceso de redacción y aplicar técnicas de revisión.

  • Particulares: conocer características del ensayo, fortalecer la comunicación de ideas y participar activamente en la corrección de textos.

Contenido por unidades

  1. Técnicas de investigación documental: pasos de la investigación, citación, fichas bibliográficas y de trabajo.

  2. Historia, historia oral y memoria colectiva: usos de la historia, historias de vida, memoria social y el caso de Rosendo Radilla.

  3. El ensayo: teoría, lecturas de ensayos académicos y de estudiantes.

  4. Taller de lectura y redacción: reglas ortográficas, elaboración y revisión de ensayos, presentación de un libro leído.

Evaluación

  • Asistencia y participación (20%)

  • Exposición (20%)

  • Entrega de fichas de lecturas (20%)

  • Escritura y corrección de ensayo (40%), cuyo tema principal será la experiencia de los estudiantes durante la pandemia de COVID-19.

Bibliografía

Incluye textos sobre escritura académica, historia oral, memoria colectiva, investigación documental y ejercicios ortográficos, entre ellos obras de Aceves, Cázares, Gracida & Martínez, Juárez Romero, Pereyra y Radilla Martínez.